El gobierno nacional a través del decreto 1408 del del 03 de noviembre de 2021 (descárgalo aquí) tiene por objeto exigir de manera obligatoria el carné de vacunación contra la enfermedad Covid-19 a partir del próximo 1 de diciembre del presente año. Es por eso que es dispensable que como repartidor independiente usted cuente con la certificación de vacunación completa para el ingreso a Centros Comerciales.Conozca en 6 pasos las aclaraciones sobre el nuevo requisito
- El carné de vacunación puede presentarse en físico o electrónico (descargue aquí su carné electrónico), donde evidencia como mínimo una dosis de cualquiera de los biológicos disponibles y vigentes.
- El requisito contempla todos los lugares de ocio públicos o privados como restaurantes, gastrobares, bares, discotecas, casinos, centros deportivos, centro comerciales entre otros afines a los anteriores.
- En la medida también se contemplan iglesias y cualquier evento masivo realizado en instituciones académicas.
- En eventos como los partidos de la selección nacional se mantendrán normas como aforos y exigencia del carné de vacunación.
- No se trata de una vacunación obligatoria. El nuevo decreto pretende fomentar la vacunación segura, la auto y hetero responsabilidad al inmunizarse y el uso y disposición de más de 15 millones de biológicos disponibles en el territorio nacional.
- Las alcaldías serán responsables del cumplimiento de la normatividad.
La vacuna contra el Covid-19 es compromiso de todos, cuidarse es cuidarnos, por eso, queremos resaltar la importancia de estar vacunado para protegerte a ti mismo y a tus seres queridos.
A continuación, te brindaremos toda la información sobre el Plan Nacional de Vacunación del gobierno y los puntos en los que puedes vacunarte:
Puntos de Vacunación actuales
Debes escoger el departamento y la ciudad en la que te encuentras para encontrar el lugar más cercano:
• Durante el año y medio de pandemia el mundo entero ha luchado por encontrar formas eficaces de enfrentar el covid-19; se establecieron las mejores medidas de bioseguridad para protegernos del virus, y científicos y especialistas empezaron un trabajo contrarreloj para encontrar una vacuna que nos protegiera de la enfermedad.
• Por primera vez en la historia se logró producir una vacuna en medio de una pandemia, cumpliendo con todos los requisitos de seguridad y eficiencia, y empezó su distribución en el mundo.
• La vacuna contra el covid-19 es eficiente, segura y reduce en amplios porcentajes las posibilidades de que una persona contagiada sufra una enfermedad grave y fallezca.
• Tener vacunas contra el covid-19 le permite a la humanidad combatir la letalidad del SARS-CoV-2, proteger la vida de las personas, disminuir los ingresos a unidades de cuidados intensivos y las hospitalizaciones, y en muchos casos reducir los contagios.
¿Qué son las vacunas?
• Las vacunas son medicamentos que previenen las infecciones y enfermedades, así como las complicaciones que resultan de ellas.
• El objetivo de las vacunas es generar defensas para que el organismo tenga la capacidad de luchar contra una infección.
¿Qué vacunas hay en el mundo y en Colombia?
• El mundo ha producido siete vacunas contra el covid-19 que han sido aprobadas por los organismos de salud más importantes del mundo por ser seguras, no generar riesgos para la salud y ser eficientes para combatir el virus SARS-CoV-2 que produce el covid-19.
• Las vacunas disponibles en el mundo han sido producidas por laboratorios con los más altos estándares de calidad, pasando rigurosos estudios científicos y cumpliendo con todas las etapas de los ensayos clínicos.
• Seis países del mundo crearon y están produciendo las vacunas que han recibido millones de personas en el mundo:
- Pfizer-BioNTech (USA – Alemania)
- Moderna (USA)
- Sinopharm (China)
- Sinovac (China)
- Sputnik V (Rusia)
- Oxford-AstraZeneca (UK – Suecia)
- Janssen – Johnson & Johnson (USA)
• Todas las vacunas que existen para el covid-19 son seguras y eficientes.
• En Colombia han sido aprobadas y han recibido la autorización de uso de emergencia por parte del INVIMA las vacunas de Pfizer, Sinovac, AstraZeneca, Janssen y Moderna.
• La vacunación es la mejor opción para protegernos de los efectos graves del covid-19; todas las vacunas que se usan en Colombia han demostrado su eficiencia y seguridad, por eso indistintamente de la vacuna que se reciba, la inmunización reduce las posibilidades de sufrir desenlaces fatales asociados al covid-19.
¿Por qué son seguras las vacunas?
• Para la Organización Mundial de la Salud – OMS – la seguridad de las vacunas es siempre una de las más altas prioridades, y esto no es diferente en el caso de las vacunas contra el covid-19. Todas las vacunas pasan por fases de estudio clínico antes de que puedan ser aprobadas para su uso en la población. Estos ensayos tienen por objetivo garantizar la seguridad y la capacidad de la vacuna para proteger contra la enfermedad (eficacia).
• Las vacunas desarrolladas contra el covid-19 siguieron las mismas fases de todas las vacunas que existen, y solo fueron aprobadas o introducidas en los países para su uso en la población en general una vez se demostró su seguridad ante las autoridades regulatorias. Asimismo, la OMS sólo autoriza su inclusión en la lista para uso en emergencias cuando se analizan todos los datos de los ensayos.
• La OMS hace un seguimiento de la seguridad a todas las vacunas aprobadas. Este seguimiento es un componente habitual de los programas de inmunización y se realiza con todas las vacunas.
• Solo aquellas vacunas que han demostrado ser efectivas para prevenir la enfermedad son aprobadas para su uso en la población.
¿Por qué es importante vacunarse?
• Nuestro cuerpo está mejor preparado y reacciona mejor enfrentando el covid-19 si hemos sido vacunados con cualquiera de los biológicos que se usan en el país contra la enfermedad.
• Al vacunarnos no solamente nos protegemos nosotros mismos, sino que protegemos a quienes nos rodean, ayudamos a combatir la pandemia y somos parte de la solución que el mundo necesita para superar la enfermedad.
• Las vacunas previenen las infecciones, han protegido a la humanidad a lo largo de la historia y son la mejor alternativa para cuidar la salud y prevenir la enfermedad.
• Las vacunas disminuyen la enfermedad y las complicaciones por una infección y en el caso del covid-19, reducen la enfermedad grave y las posibilidades de muerte.
• Las vacunas generan en el organismo respuestas de defensa fuertes, rápidas y específicas, generando protección a futuro.
• Para que el mundo avance en la superación de la pandemia es necesario que toda la población se vacune, ese es el aporte que todos podemos hacer, así como seguir cuidándonos y aplicando las medidas de seguridad.
• La vacunación siempre será la mejor opción y la vacuna que nos pongan será la mejor para cada uno.
¿Qué hacer para estar seguros frente a la vacunación?
• Es normal sentir temor ante la vacunación contra el covid-19 porque hace parte de un proceso nuevo y de una situación desconocida que se genera como respuesta a una pandemia que ha generado afectación en todo el mundo.
• Ante el miedo la mejor decisión es informarse con fuentes confiables y serias sobre la vacunación, sus beneficios y sobre los posibles efectos adversos, que está demostrado, son mínimos si se comparan con los riesgos de padecer el covid-19 sin haber sido inmunizados.
• La efectividad de la vacuna contra el covid 19 es cercana al 100% para prevenir la enfermedad grave y los desenlaces fatales por infección de SARS-CoV-2.
• El riesgo de efectos adversos graves, como reacción alérgica severa o tromboembolismos, puede ocurrir en menos del 0,001% de las personas vacunadas contra covid-19, según estudios y expertos sobre la materia. Estas cifras nos demuestran que los riesgos son mínimos comparados con los beneficios que trae la vacuna del covid-19.
• Segun estudios y expertos, el riesgo de tromboembolismo por covid-19 es de 0.0039%, mientras que este mismo riesgo por embarazo es entre 0.05 – 0.2%, y el riesgo de tromboembolismo por pastillas anticonceptivas es de 0.1%. Estas cifras nos demuestran que los riesgos son mínimos comparados con los beneficios que trae la vacuna del covid-19.
• Al igual que cuando nos ponemos cualquier vacuna de las que existen para otras enfermedades, las de covid-19 pueden causar efectos leves como dolor, calor o rubor en el sitio de aplicación o sensación de limitación para el movimiento del brazo, también dolor muscular o articular, dolor de cabeza, escalofríos, fiebre, náuseas, fatiga o cansancio e inflamación de ganglios, sin embargo, todos estos son síntomas leves se manejan con acetaminofén u otros medicamentos suaves para el dolor.
• Frente a las dudas que puedan surgir sobre la vacunación por covid-19 es necesario hablar, buscar acompañamiento de médicos, acceder a información de organismos de salud reconocidos en el mundo y en el país, y no creer en información que no cite fuentes identificables o que no tengan sustento científico.
• Acceder a la vacuna del covid-19 teniendo suficiente información sobre los beneficios y posibles efectos adversos que esta trae para la salud nos ayuda a asumir el proceso de vacunación con serenidad y seguridad.
• Hay que romper los mitos y creencias infundadas sobre supuestos peligros o riesgos de la vacunación:
- No es cierto que la vacuna contra el covid-19 produce mutaciones en el cuerpo o modifica el ADN de las personas.
– El material genético utilizado en las vacunas es diferente al material genético del cuerpo.
– El sitio donde actúan las vacunas en las células es diferente al sitio donde se alberga el ADN humano.
- No es cierto que a través de la vacuna contra el covid-19 se introduce en el cuerpo un chip o un magneto para robar información y ubicarnos geográficamente.
– No existe en el mundo una tecnología para la implantación de chips tan pequeños como el diámetro de una aguja. – La vacunación sólo contiene componentes líquidos.
- No es cierto que la vacuna contra el covid-19 produce infertilidad o alteraciones del embarazo
– No hay evidencia que sugiera infertilidad por la vacunación. Por el contrario,hay evidencia emergente de que la vacunación disminuye el riesgo de complicaciones durante el embarazo y puede favorecer al bebé durante la lactancia.
- No es cierto que la vacuna contra el covid 19 cause Ia enfermedad
– Ninguna vacuna de las existentes contiene virus vivo con capacidad de replicarse en el cuerpo humano y causar la infección.
- No es cierto que existan contraindicaciones por enfermedad o medicamentos que impidan recibir la vacuna contra el covid-19
– Ninguna enfermedad o uso de medicamento contraindica la vacunación.
¿Es posible enfermarse después de ser vacunado?
• Algunas vacunas contra el covid-19 mostraron una efectividad superior al 90% en los ensayos clínicos, pero ninguna alcanza el 100%.
El 90% es un nivel de efectividad muy alto en el ámbito médico y es similar al de otras vacunas que ya están en uso para otras enfermedades. Es posible pero las probabilidades son significativamente bajas.
• Sin embargo, dado que no tienen efectividad del 100%, habrá un porcentaje de personas que desarrollen síntomas y se enfermen a pesar de estar vacunadas.
¿Se puede suspender el uso de tapabocas y otras medidas de bioseguridad después de vacunarse?
• No. La vacunación es uno de los pilares de la prevención, pero no garantiza una protección del 100% contra el covid-19. Si bien la vacuna previene la mortalidad y la enfermedad grave, no garantiza que las personas no se infecten y tengan una enfermedad leve.
• Aún después de la vacunación se deben continuar aplicando todas las medidas de bioseguridad y de prevención frente al covid-19. Para prevenir el contagio de la enfermedad hay que seguir utilizando el tapabocas correctamente tapando boca y nariz, conservando la distancia física y no asistiendo a aglomeraciones, además, lavándose las manos frecuentemente y priorizando las actividades al aire libre y en lugares bien ventilados.
¿Por qué las empresas decidieron arrancar un plan de vacunación para personas en su entorno?
• Para las empresas ha sido fundamental buscar alternativas para promover la protección de todos aquellos que interactúan en sus entornos durante la pandemia. Por eso han desarrollado e implementado las medidas de bioseguridad necesarias para generar espacios y actividades más seguras y generar un cultura de autocuidado que sobrepase las actividades empresariales.
• La vacunación resulta prioritaria para cuidar la salud de todos y combatir el covid-19. Las empresas han puesto en marcha sus propias estrategias y planes de vacunación para continuar cuidando y preservando lo más valioso: las personas.
• Las vacunas nos permiten cuidar la salud, reducir las posibilidades de una enfermedad grave por covid-19 e incluso disminuyen los porcentajes de muertes por esta enfermedad, por eso desde las empresas queremos proteger la vida y la salud de todos aquellos que interactúan con nuestro entorno promoviendo el Plan Nacional de Vacunación.
• La lucha contra el covid-19 requiere el compromiso de todos y desde nuestra empresa no ahorramos esfuerzos para brindar alternativas de protección en esta pandemia, y por eso pondremos en marcha un plan de vacunación empresarial propio para que las personas en nuestro entorno puedan acceder a la vacunación rápidamente.
• El país necesita que todos aportemos en la lucha contra esta pandemia que nos ha golpeado, nos ha quitado seres queridos y amigos, nos ha restado bienestar y ha afectado la actividad de los sectores productivos. Por eso trabajamos para que más personas accedan a todas las formas de prevención y cuidado en donde la vacuna contra el covid-19 tiene un papel determinante.
• Ofrecer alternativas de prevención como la vacunación a más personas es una demostración del valor que les damos en nuestra empresa y de lo mucho que nos importa su bienestar, además, es un camino para retornar poco a poco a la normalidad y seguir generando bienestar y crecimiento en el país.
¿Cómo se puede acceder a la vacuna de COVID-19 a través del Plan Nacional de Vacunación?
• Todas las etapas del Plan Nacional de Vacunación se encuentran activas, así que todas las personas mayores de 12 años en cualquier lugar del país se pueden vacunar.
• Los jóvenes de 12-17 años y las mujeres gestantes (a partir de la semana 12 de embarazo) o lactantes (durante los primeros 40 días del postparto) podrán ser vacunadas únicamente con la vacuna de Pfizer.
• La vacuna puede ser aplicada directamente por la EPS o en sitios de afluencia pública donde las Secretarías de Salud hacen brigadas de vacunación: centros comerciales, colegios, etc.
• Para recibir la vacunación a través de la EPS es necesario actualizar sus datos de contacto para que su EPS pueda asignarlo a un horario y sitio de vacunación.
• Todas las personas que reciban la vacunación deben estar incluidos en la plataforma SISPRO para permitir el registro de la vacunación.
• Todos los extranjeros en el territorio nacional, sin excepción alguna, podrán acceder a la vacunación contra COVID-19.
• En caso de no contar con documento de identificación colombiano, la entidad territorial (alcaldía o gobernación) del sitio donde habiten l deberá incluirlos en el censo de cada territorio para ser incluidos en SISPRO y en MiVacuna.
• Los migrantes venezolanos con situación migratoria regular serán reportados por la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, de acuerdo a su Registro Único de Migrantes Venezolanos (RMUV) para ser incluidos en SISPRO y MiVacuna.
• En el sitio de la vacunación, y previo a la administración de la misma, cada persona deberá firmar el consentimiento informado donde se acepta la voluntad de ser vacunado, entendiendo los riesgos y beneficios que conlleva.
• Para el caso de menores de edad, deberán ser acompañados por un adulto al momento de la vacunación y deberá ser un adulto quien firme el consentimiento informado.
¿Cómo se puede certificar que he sido vacunado contra COVID-19?
• Posterior a la primera aplicación de la primera dosis de la vacuna, la entidad que realice la vacunación debe entregar el carnet físico donde se certifica la identidad de la persona, la fecha y el tipo de vacuna administrada, y la fecha programada de aplicación de la segunda dosis.
• El carnet físico de vacunación debe ser llevado al sitio de aplicación de la segunda dosis para que nuevamente se firme y se certifique dicha vacunación.
• Para acceder al certificado digital de vacunación se debe acceder a mivacuna.sispro.gov.co, ingresar los datos suministrados y hacer clic en la opción de certificado digital.
• El certificado digital se puede emitir cuantas veces sea necesario, en inglés y/o en español. Sin embargo, no reemplaza el carnet físico y solo tiene validez en Colombia.*
*El contenido de esta publicación ha sido desarrollado con la asesoría y acompañamiento de Gressa S.A.S. y su equipo de expertos en salud.
Valido para Colombia